PERSONERÍA
DE BOGOTA
I. ORIGEN LEGAL Y OBJETIVOS
Posteriormente en 1934, la
Personería fue reestructurada, mediante Acuerdo 10, otorgándole la facultad de
conocer asuntos de carácter civil, administrativo y penal y llevar la voz del
Ministerio Público en los negocios que se ventilen en los juzgados Municipales.
Según
el Decreto No. 1421 de 1993, por el cual
se dicta el Régimen Especial para Santafé de Bogotá,
se establece en el Título VI que la Personería Distrital goza de autonomía
administrativa y adelanta la ejecución de su presupuesto conforme a las
disposiciones vigentes.
Mediante
Acuerdo 034 de diciembre de 1993, se reestructura y organiza la Personería de Bogotá, teniendo en cuenta el crecimiento
de la ciudad, la reforma constitucional
del Ministerio Público y la reforma del sistema judicial; se establece su
estructura básica, se señalan las funciones de sus dependencias, la planta de
personal y se dictan otras disposiciones.
Planta
de Personal
La Planta de Personal esta
conformada por 858 funcionarios, distribuidos por Niveles así: Directivo 63,
Asesores 2, Profesional 411, Administrativo 315 y Operativo 67.
Funciones
Como Agente del Ministerio
Público (Decreto Ley 1421/93, Artículo 99):
·
Actuar
directamente o a través de delegados suyos en los procesos civiles,
contenciosos, laborales, de familia, penales, agrarios, mineros, de policía y
en los demás en que deba intervenir por mandato de la ley;
·
Intervenir en
los procesos y ante las autoridades
judiciales o administrativas cuando lo considere necesario para la defensa del
orden jurídico, el patrimonio público o los derechos y garantías fundamentales;
·
Defender los
derechos e intereses colectivos adelantando las acciones populares que para su
protección se requieran, y
·
Con base en el
artículo 282 de la Constitución interponer la acción de tutela y asumir la
representación del defensor del pueblo cuando este último se la delegue.
Como
Veedor Ciudadano (Decreto Ley 1421/93, Artículo 100):
·
Velar por el cumplimiento de la Constitución, las
leyes, los acuerdos y las sentencias judiciales;
·
Recibir quejas y
reclamos sobre el funcionamiento de la administración y procurar la efectividad
de los derechos e intereses de los asociados;
·
Orientar a los
ciudadanos en sus relaciones con la administración, indicándoles la autoridad a
la que deben dirigirse para la solución de sus problemas;
·
Velar por la
efectividad del derecho de petición;
·
Poner en
conocimiento de las autoridades competentes los hechos que consideren
irregulares, a fin de que sean corregidos y sancionados;
·
Velar por la defensa de los bienes del Distrito y
demandar de las autoridades competentes las medidas necesarias para impedir la
perturbación y ocupación de los bienes fiscales y de uso público;
·
Exigir de las
autoridades distritales las medidas necesarias para
impedir la propagación de epidemias y asegurar la protección de la diversidad e
integridad del medio ambiente y la conservación de áreas de especial
importancia ecológica;
·
Vigilar la
conducta oficial de los ediles, empleados y trabajadores del Distrito;
verificar que desempeñen cumplidamente sus deberes; adelantar las
investigaciones disciplinarias e imponer las sanciones que fueren del caso,
todo de conformidad con las disposiciones vigentes;
·
Vigilar de
oficio o a petición de parte los procesos disciplinarios que se adelanten en
las entidades del Distrito, y
·
Procurar la
defensa de los derechos e intereses del consumidor.
Como
Defensor de los Derechos Humanos (Decreto Ley 1421/93, Artículo 101):
·
Coordinar la
defensoría pública en los términos que señale la ley;
·
Cooperar con el
defensor del pueblo en la implantación de la políticas que éste fije;
·
Divulgar la
Constitución y en coordinación con otras autoridades, adelantar programas de
educación y concientización sobre los derechos
humanos y los deberes fundamentales del hombre;
·
Recibir que las
o reclamos sobre la violación de los derechos civiles políticos y las garantías
sociales;
·
Solicitar de los
funcionarios de la Rama Judicial los informes que considere necesarios sobre
hechos que se relacionen con la violación de los derechos humanos, y
·
Velar por el
respeto de los derechos humanos de las personas recluidas en establecimientos
carcelarios, psiquiátricos, hospitalarios y en ancianatos
y orfelinatos.
II. CIERRE PRESUPUESTAL VIGENCIA 2000
Al
culminar el período fiscal de 2000 se constituyeron reservas por valor de
$2.433.0 millones, a Gastos de Funcionamiento correspondieron $1.902.0 millones
y a Inversión $531.0 millones.
Durante el 2001 se efectuaron anulaciones en cuantía
de $311.7 millones, que determinaron reservas definitivas por $2.121.3
millones, ejecutadas en un 100.0%.
III. PRESUPUESTO Y EJECUCIÓN DE GASTOS E
INVERSIÓN VIGENCIA 2001
El presupuesto de gastos de la Personería se financia
con recursos de la Administración Central y está destinado al cubrimiento de
los Gastos de Funcionamiento que demanda la planta de personal y al
cumplimiento de las metas contempladas en el Plan de Desarrollo Grupo de
Inversión.
Para tal efecto se le asignaron inicialmente
$41.520.0 millones, partida que
contempló modificaciones netas por valor de $1.278.5 millones,
determinando un presupuesto definitivo de $42.798.5 millones, 2.5% menos del
reportado a diciembre 31 de 2000; disminución que a precios de 2001 equivale al
9.4%.
La variación respecto al inicial corresponde a adiciones efectuadas de conformidad con lo estipulado en los Decretos 075 de enero 31 y 765 de octubre 04, que afectaron el grupo de Funcionamiento en $150.0 millones y el de Inversión en $1.128.5 millones.
En cuanto
a lo ejecutado en la vigencia, es de anotar que se logró un cumplimiento del
98.9%, equivalente en términos absolutos a $42.314.1 millones, con giros por
$40.421.6 millones y reservas por $1.892.5 millones, quedando por ejecutar
$484.4 millones. Los recursos utilizados son inferiores en el 2.7% frente a los de la vigencia pasada.
Las variaciones reflejadas tanto en presupuesto como
en ejecución al comparar las cifras de las dos vigencias, obedecen a los
menores recursos asignados a los rubros de Gastos Generales e Inversión, dado
que presentan reducciones en el caso del primer ítem del 18.4 y 19.5%; en el
segundo del 49.8% y 50.0%.
Su estructura presupuestal se destina en un 93.9%
para Gastos de Funcionamiento y en el 6.1% para el desarrollo de los proyectos
de Inversión.
El
grupo de Funcionamiento presentó un presupuesto de $40.170.0 millones, $150.0
millones más de lo estimado inicialmente, participando del 93.9% de la
asignación total. Cuantía que frente a la apropiación definitiva de 2000
refleja una disminución a pesos de 2001 del 3.4%.
Es de anotar, que la variación no es tan
significativa, dado que la entidad ha venido efectuando ajustes a su
presupuesto, enmarcado en la normatividad vigente.
El
nivel de ejecución logrado respecto de la asignación disponible fue del 98.8%,
al registrar un total de compromisos por valor de $39.695.6, partida
distribuida en autorizaciones de giro por $37.864.0 millones y un saldo en
reservas constituidas por $1.831.6 millones.
FUENTE: Ejecución presupuestal a diciembre 31 de 2001
Al desagregar el grupo de Funcionamiento, se observa
que el rubro de Servicios Personales absorbió el 73.1% de lo apropiado para
esta sección y el 68.6% del presupuesto total de la Personería, al presentar un
disponible de $29.351.8 millones, 2.2% (términos constantes) por debajo del
reflejado en la vigencia precedente.
Por su parte los Gastos Generales y Aportes
Patronales, participaron del 5.0% y 21.9% del presupuesto de Funcionamiento, y
del 4.7% y el 20.6%, de la asignación total de la entidad, respectivamente.
En cuanto a los Servicios
Personales calculados en $29.875.6 millones, experimentaron una disminución del
1.8%, terminando la vigencia con una apropiación de $29.351.8 millones, que
comparada con el presupuesto del período precedente que registró $27.606.6 millones,
resulta 6.3% por encima, índice que a precios del 2001equivale a una reducción
exigua del 1.2%.
Además reflejaron un cumplimiento del 99.1%,
representado en autorizaciones de giro en cuantía de $29.073.4 millones,
quedando por ejecutar $278.4 millones.
Es de anotar, que en los últimos cuatro (4) meses utilizaron el 41.2%
del presupuesto, dado que a agosto tan solo se había ejecutado el 57.9% de la
partida.
Fuente: Ejec. Presupuestales a diciembre 31 de
2001
Los
renglones más representativos de lo utilizado en su orden son: Sueldos Personal
Nómina con $14.355.8 millones (100.0%), Prima Técnica $4.394.5 millones
(99.7%), Prima de Navidad $2.025.0 millones (97.1%) y Prima de Vacaciones
$1.955.3 millones (96.4%), entre otros.
Dentro de estos gastos, también se encontraron ítems
con niveles de ejecución por debajo del 60.0%, tal es el caso de Remuneración
Servicios Técnicos y Convenciones Colectivas Personal Administrativo, que
alcanzaron el 11.1% y 58.1%, respectivamente. En lo que respecta al rubro de
indemnizaciones Laborales, estimado en $1.020.0 millones, fue disminuido en su
totalidad.
Los Gastos Generales registraron un cumplimiento del
95.0%, al ser utilizados $1.904.7 millones, de los $2.004.3 millones
apropiados. Lo ejecutado se destinó en mayor proporción a los ítems de
Mantenimiento Entidad $363.8 millones, Servicios Públicos $373.8 millones,
Gastos Computador $231.3 millones y Promoción Institucional $220.4 millones,
que totalizados absorben el 62.4% ($1.189.3 millones) de los compromisos por
este concepto.
Frente al 2000, se reflejan disminuciones tanto en el aforo como en la ejecución de Gastos Generales, equivalentes en su orden al 18.4% y 19.5% y que a precios de 2001 corresponden al 24.2% y 25.2%.
Los Aportes Patronales aforados en $8.814.0 millones,
contabilizan compromisos totales por $8.717.5 millones que representan el 98.9%
de lo proyectado, los giros alcanzan los $7.777.7 millones. Lo ejecutado se
aplicó en mayor cuantía a Cesantías y Pensiones y Seguridad Social, los que
absorbieron el 76.3% de los compromisos. Tanto el monto definitivo como el
ejecutado, superan en un 2.7% y 3.1%, respectivamente, las cifras reflejadas al
cierre del período fiscal precedente.
Reporta un nivel de realización del 99.6%, como resultado
de aplicar $1.433.0 millones al Plan Por la Bogotá Que queremos y $1.185.5
millones al Plan Bogotá para Vivir todos del mismo lado; al sumarlos alcanzan
los $2.618.5 millones. Recursos destinados básicamente a
Inversión Directa, que contempla la terminación del Plan anterior, el inicio
del nuevo y la respectiva armonización. Si se coteja la cuantía utilizada con
la reflejada a igual fecha de la vigencia pasada, se evidencia una disminución
del 50.0%.
La apropiación para Inversión se estimó en $1.500.0
millones, partida que durante el período fiscal fue incrementada en $1.128.5
millones, determinando un definitivo por valor de $2.628.5 millones; inferior
en un 49.8% a precios corrientes con relación al presentado en el 2000, cuando
registró $5.240.0 millones.
Si se
observa el comportamiento de cada Plan en particular y sus proyectos, se puede
señalar que:
Fuente:
Ejecución Presupuestal a diciembre 31 de 2001
POR
LA BOGOTÁ QUE QUEREMOS, registró
inicialmente una asignación por $1.500.0 millones, cifra que posteriormente se
redujo en $66.6 millones, terminando con $1.433.4 millones, el 54.5% del aforo
para inversión. Las modificaciones corresponden a:
·
Adición por
$128.5 millones
·
Reasignación de
recursos al nuevo Plan de Desarrollo en cuantía de $195.1 millones, Objetivos
Justicia Social y Gestión Pública Admirable.
El monto determinado se distribuyó en las dos prioridades
que lo conforman, Seguridad y Convivencia y Eficiencia Institucional, que
lograron en conjunto una ejecución del 99.9%.
Seguridad y Convivencia, terminó la vigencia tan solo con una asignación por
valor de $229.3 millones, ejecutados en un 100.0%. Inicialmente se había
estimado en $500.0 millones, no obstante en el mes de enero se le adicionaron
$128.5 millones; en mayo se trasladaron $399.2 millones a Eficiencia
Institucional y en junio $0.2 millones al nuevo Plan, en el objetivo Justicia
Social; modificaciones que al netearlas ascendieron a
- $270.7 millones.
Los recursos utilizados se orientaron al cumplimiento de
las metas programadas para el desarrollo del Proyecto de Protección y Promoción
de los Derechos Humanos, registrado bajo el número 1177, y que
consistían en eventos de capacitación y promoción, entre los que se mencionan
conferencias sobre derechos humanos de la Mujer, el Niño, Tercera Edad;
Capacitación dirigida a Mujeres Cabeza de Familia desplazadas por la violencia
a la ciudad y talleres sobre Uso creativo del tiempo libre para niños y
niñas en zonas marginales.
Eficiencia
Institucional, concluyó
con un aforo por $1.204.1 millones, ejecutados en un 99.9%. Recibió recursos de Seguridad y Convivencia
en cuantía de $399.0 millones y trasladó
$194.9 millones al Objetivo Gestión Pública Admirable, que aunados a lo
estimado $1.000.0 millones, determinaron la apropiación disponible.
Los recursos señalados se distribuyeron en los proyectos
de:
· Dotación y Sistematización de la Personería, identificado con el No. 6104, contó inicialmente con $500.0 millones, cifra que se redujo en $494.9 millones, para un definitivo de $5.1 millones. Modificación debido al traslado de $300.0 millones al proyecto de Modernización Procesos de esta prioridad y $194.9 millones reasignados a este mismo proyecto en el Objetivo Gestión Pública Admirable.
El presupuesto se utilizó en un
91.7%, representado en autorizaciones de giro por valor de $4.7 millones.
·
Modernización
Procesos Administrativos, inscrito con el No. 7181, registra compromisos
por $1.199.0 millones, el 100.0% de lo asignado, canalizados al cumplimiento de
los objetivos, como son el de convertir a la Personería en una entidad con
procesos, procedimientos, mecanismos y logística capaz de lograr la realización
de su misión.
Con la partida asignada se evacuaron 564 expedientes
de procesos pendientes, que aunados a
los 8.951 evacuados en las vigencias de 1999 y 2000, totalizan 9.515, lo que
indica que la meta se cumplió en un 95.6%, dado que lo programado para el
período del plan era el trámite de 9.951 expedientes.
Además se logró ampliar y mejorar 5 de las 20 Personerías
Locales, coordinar un proceso de mejoramiento de información y actuación conjunta
con el Ejecutivo Distrital y demás Organos de Control
y se definió un programa de políticas y planes a través de la Unidad de Estudios y
Planeación Estratégica.
BOGOTA PARA VIVIR TODOS DEL MISMO LADO, de un presupuesto de $1.195.1 millones utilizó
$1.185.5 millones, equivalentes en términos relativos a un índice de ejecución
del 99.2%, a giros se aplicaron $1.124.5 millones y se constituyeron reservas por $61.0 millones.
Lo ejecutado se centró en dos de los siete objetivos
trazados para este plan, como son Justicia Social y Gestión Pública Admirable.
Justicia Social, absorbió el 1.7% de lo apropiado al plan, es decir $0.2 millones, sin
ejecutar en la vigencia. La partida estaba dirigida al programa de Bogotá
Ciudad Fraterna, básicamente a la continuación del proyecto 1177
denominado Protección y Promoción de los Derechos Humanos.
Aunque no se registra utilización de recursos, en el
Informe emitido en marzo de 2002 por el Departamento Administrativo de
Planeación Distrital, denominado “Plan de Acción 2001-2004” Seguimiento a 31 de diciembre de 2001, figura
la programación y ejecución de un (1)
evento, que hace parte de la meta establecida para este proyecto por el período
2001-2004 y que consiste en organizar 53 eventos orientados a la protección y
garantías de los derechos fundamentales de las poblaciones más vulnerables del
distrito y capacitación a funcionarios de la Personería y de la Administración
Central mediante cursos, seminarios, foros, talleres, conferencias, etc.
Gestión Pública Admirable, figuró inicialmente con $194.9 millones a raíz de
la armonización efectuada en el mes de junio. Durante el último trimestre se
incrementó en $1.000.0 millones producto de una adición efectuada en el mes de
octubre por $400.0 millones, una reasignación de recursos proveniente de
Eficiencia institucional por $400.0 millones, y un traslado del Objetivo
Justicia Social por $200.0 millones, realizados en noviembre, estableciendo un
definitivo por $1.194.9 millones.
Monto que se distribuyó en los dos proyectos que
contemplaba el plan que culmina y que se enmarcan en el programa de
Administración a la medida, tales son el 6104 y el 7181, los que
en su orden participaron del 16.3% y del 83.7% de lo asignado al objetivo
en mención y que en conjunto alcanzaron un nivel de ejecución del 99.2%.
* Para el proyecto 6104
se contabilizan $194.9 millones, ejecutados en un 95.2%, los giros
ocuparon $124.6 millones y se constituyeron en el mes de diciembre reservas por
$60.9 millones, partida orientada a:
·
La adecuación de
dos (2) sedes con equipos de
comunicación, audio y video, aseo, cafetería, oficina, muebles y enseres,
sistemas modulares y equipos de
seguridad.
·
La adquisición y
actualización de una (1) unidad de equipos de sistemas (software, hardware,
redes), su licencia y aplicación de sistemas.
·
Quedando
pendiente para el 2002: Implementar 8
sistemas de información en desarrollo y por desarrollar; dotar 5 oficinas de
atención y protección al público y colocarlas en funcionamiento; adecuar 20 de
las 22 sedes según la meta establecida, con equipos de comunicación, aseo,
cafetería, etc.; adquirir y actualizar 99 unidades, de las 100 registradas como
meta, de equipos de sistemas (software, hardware, redes), licencias y
aplicaciones de sistemas.
* En cumplimiento de las metas trazadas para el proyecto
7181 se utilizaron $1.000.0 millones, es decir el 100.0% de su asignación,
dentro de las cuales se tiene previsto evacuar 1000 expedientes.
IV. INDICADORES PRESUPUESTALES
Grado
Dependencia Económica
La Personería financia su
presupuesto en un 100.0% con recursos de la Administración Central.
Variación del
Presupuesto
En el transcurso de la
vigencia de 2001 el presupuesto de Gastos e Inversión fue incrementado en un
3.1%, frente al aprobado inicialmente.
Estructura Presupuesto
de Gastos e Inversión
La composición presupuestal
del Gasto correspondió en un 93.9% a Funcionamiento y en el 6.1% a Inversión.
La
Personería utilizó el 93.7% de los giros totales para cancelar sus Gastos de
Funcionamiento y el 6.3% restante lo destinó al desarrollo de los Programas de
Inversión.
V. CIERRE PRESUPUESTAL VIGENCIA 2001
Al término de la vigencia
de 2001 la Personería constituyó reservas en cuantía de $1.892.5 millones, a
Funcionamiento corresponden $1.831.6 millones y a Inversión $60.9 millones.
La ejecución pasiva alcanzó
los $42.314.1 millones, equivalentes al 98.9% de lo presupuestado.
VI. ANÁLISIS HISTÓRICO 1997-2001
Los recursos apropiados
por la Personería durante el quinquenio 1997-2001 fluctúan entre los $26.093.8
millones y los $43.880.4 millones, con un promedio de asignación anual de
$35.975.8 millones en términos corrientes y de
$42.137.3 millones inflactados a pesos de
2001, el crecimiento promedio es del 13.2% en el primer caso y del 2.4% en el segundo.
FUENTE: Ejecuciones presupuestales a diciembre 31
Entidad
La
ejecución promedio de los recursos asignados es de $35.399.4 millones anuales a
pesos corrientes y en términos constantes el promedio es de $41.444.8 millones
anuales, mostrando un crecimiento del 13.5% en el primer caso y del 2.7% en el segundo. Al observar
gráficamente el comportamiento de asignación y ejecución de recursos se
encuentra que para el año de 1998 y 2001 se produce un descenso significativo,
debido a que para estos años se recortaron los recursos para Inversión, e
inclusive los de Funcionamiento en el segundo año en referencia.
Participan
en promedio del 93.2% de los recursos asignados a la Personería, que a pesos corrientes presentan un promedio
anual de $33.381.9 millones y que inflactados con
referencia al 2001 es de $39.160.3 millones, con incrementos en los dos eventos
del 13.4% y del 2.6%, respectivamente.
La
ejecución de los recursos asignados para Funcionamiento representa el 93.1%
del total aplicado por la entidad, donde el promedio anual de ejecución es
de $32.811.1 millones en términos corrientes y de $38.474.8 millones a precios
de 2001, con un aumento promedio anual del 13.8% y del 2.9%, en su orden.
FUENTE: Informes Ejecución
presupuestal a diciembre 31 del quinquenio en análisis
En
la gráfica se aprecia la tendencia ligeramente creciente que sufren en los primeros
cuatro años tanto los recursos asignados y en consecuencia los ejecutados,
básicamente en los períodos 1998 y 1999, donde los incrementos alcanzan el 1.1% y el 3.0% en el
primer año y en el segundo el 12.5% y 9.2%, respectivamente; terminando en el 2001 con un descenso en todo su componente
presupuestal equivalente al 3.4% y 3.6%, derivado de la aplicación de las
políticas de racionalización del gasto y de los ajustes a que ha sido objeto
este grupo en las últimas vigencias y en cumplimiento de la Ley de Ajuste
Fiscal.
Inversión
Representa
en promedio el 6.8% de los recursos asignados durante el período a la
Personería; en términos absolutos el promedio anual es de $2.593.9 millones,
valor que inflactado a pesos de 2001 se establece en
$ 2.977.0 millones, con una variación anual del 9.6% en el primer caso y del
0.9% en el segundo.
La
ejecución promedio anual es del 6.9%, es decir que cada año se aplicaron recursos
para inversión por $2.588.3 millones en términos corrientes, mientras que
a precios de 2001 el valor es de $2.970.0
millones por año, con un crecimiento del 9.6% y un decrecimiento del
0.8%, respectivamente.
FUENTE: Informes Ejecución presupuestal
a diciembre 31 del quinquenio en análisis
Por
su parte la Inversión sufrió una fuerte declinación en 1998, aunque en 1999 y
2000 se recupera, vuelve a decaer en el 2001, lo anterior como resultado en el
primer caso de la recesión del país, nivel de desempleo, y la estabilización de
la economía, en segundo lugar comenzó a planificarse la inversión, dado el
cúmulo de recursos y ejecución de políticas del Plan de Desarrollo, consignadas
en las prioridades de Seguridad y Convivencia y Eficiencia Institucional y en
tercer término por la falta de recursos, lo que obligó a limitar y recortar las
partidas asignadas a las diferentes entidades.